Explora las
Rutas
La excelente red de comunicación facilita un fácil acceso a ciudades como Segovia, Ávila, Toledo, La Granja de San Ildefonso, Los Angeles de San Rafael, La Granja, Alcalá de Henares y otros muchos lugares de interés turístico y cultural cercanos a Los Negrales en la Sierra de Madrid. Su ubicación hace de Santa María, un lugar preferente para las personas que desean entornos pintorescos, o gustan de la diversidad gastronómica de la Sierra, o disfrutan los deportes de aventura, el senderismo, la nieve, la belleza de los pueblos serranos, o buscan la paz y armonía en el contacto con la naturaleza.

La ruta de las cigüeñas
Al final de la calle Sta. Emilia y cruzando la carretera de Guadarrama se abre un camino rural que atraviesa un hermoso paisaje de campos ganaderos, pastos y arboledas típicas de la zona. A unos 45 minutos de camino se llega hasta las ruinas de una antigua casa de caza de Felipe II que las cigüeñas han sabido aprovechar para construir sobre y a lo largo de toda la fachas más de cincuenta nidos que albergan a sus polluelos durante la época de cría y brindan a los caminantes un singular espectáculo. La zona es conocida por los lugareños como El Campillo. El camino, Venta de El Escorial, conduce hasta el camping del pueblo.

La Jarosa
Está incluido en el Parque Nacional de Guadarrama. Es un embalse de la Comunidad de Madrid, al que se accede por la carretera M-650. Extensas praderas y pinares de gran belleza, rodean sus orillas. En este vasto terreno se encuentra la ermita de Ntra.Señora de la Jarosa y la ermita del Altar Mayor y varias zonas recreativas.

Pico Abantos
El Monte Abantos es una montaña de la Sierra de Guadarrama de 1763 m. de altura, en el Sistema Central, cadena que recorre de este a oeste el centro de la península Ibérica. Desde El Escorial es una subida de unos 500 metros de desnivel, pero haciendo pequeñas paradas no tiene ninguna dificultad. Todo el recorrido hasta el pico es entre pinos. Las vistas desde el pico Abantos son increíbles.

La silla de Felipe II
Se denomina Silla de Felipe II a un conjunto de plataformas escalonadas y otros elementos labrados sobre un canchal de granito a los pies de Las Machotas, en el término municipal de San Lorenzo de El Escorial. La tradición señala que este era el lugar desde donde el rey Felipe II vigilaba las obras del Monasterio, que se extendieron desde 1563 hasta 1584. Según esta propuesta, las plataformas escalonadas que aparecen sobre el canchal granítico, así como los cuatro asientos situados en la plataforma de la zona norte, fueron mandados labrar por el rey para facilitar su estancia y la de sus acompañantes. Investigaciones llevadas a cabo a finales del siglo XX apuntan a un origen prerromano o incluso a una recreación historicista del siglo XIX.